PROYECTO
OPERATIVO ANUAL
UNIDAD
EDUCATIVA DORA SCHMIDT – “B”
ESTRATEGIAS
Se establecerán
comisiones de apoyo técnico-administrativas con participación del personal
docente, administrativo de servicio y padres de familia, a fin de lograr
impulsar las diferentes actividades.
·
Recursos Humanos
-Director,
Personal docente y Administrativo.
-Estudiantes
de los diferentes grados
-Padres
de Familia.
-Autoridades
Municipales
-Otros
·
Materiales
-Materiales
Didácticos
-Material
deportivo
-Material
tecnológico.
-Material
de escritorio
-Aporte
del G.A.M.L.P. (Sub Alcaldía Central).
·
Recursos
Financieros
-Aportes
voluntarios de los profesores, estudiantes y padres de familia.
-Fondos
recaudados por concepto de educación producción, rifas, presentaciones, festivales,
etc.
XI .- EVALUACION
-Consejo ordinario de profesores después de la
culminación de cada bimestre
-Evaluación
antes, durante y después de cada actividad o proyecto (bimestral).
-Reajustes
a las diferentes actividades cuando sea oportuno.
-Balance
e informe final de las acciones desarrolladas durante la gestión escolar, por
comisiones.
XII.- BIBLIOGRAFIA
-Reglamento
de Administración y Funcionamiento para unidades educativas de Nivel
Secundario.2011
-Min. Educ.
Cultura. Unidad Desarrollo
Institucional. Enero 2000
-Organización
Pedagógica. UNSTP. Marzo 1997.
-Ley 070,
Avelino Siñani – Elizardo Pérez.
-Resolución
ministerial: 01/2017
La Paz, 11 de febrero de 2017
XIII.- A N E X O S
ANEXO 1. R.M.01 /2017
ANEXO
2. RAFUE.
ANEXO
3. REGLAMENTO INTERNO
P.S.P. ESCENIFICADA
Diferentes causas del Alcoholismo
Violencia por el Alcoholismo
Embarazo precoz a causa del Alcoholismo
La MÍMICA contra la violencia familiar por el Alcoholismo
Un Ángel, le canta al amor en familia
DIRECCIÓN
DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN LA PAZ
DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN LA PAZ - 2
PROYECTO SOCIO PRODUTIVO
“CUIDO MI CUERPO ASÍ COMO CUIDO MI VIDA”
UNIDAD EDUCATIVA:
DORA
SCHMIDT - B
DIRECTOR:
Pablo
Alfonso Mamani Chambi
PERSONAL DOCENTE:
Prof. Roxana Espinal Espejo
Prof. Margarita Torrez Quisbert
Prof. Janet Vélez Vargas
Prof. Esther Loayza Quisbert
Prof. Mery Alay Dueñas
Prof. Lucy Rengel Vargas
Prof. Martha Barrientos
Prof. Vladimir Tito Romero
Prof. Gloria Araujo Llanos
Prof. Yola Antezana Gonzales
Prof. Saúl Chumasero Sánchez
Prof. Oscar Troche Leaño
Prof. Gregoria Avendaño Mamani
Prof. Cintia Condarco Tarquino
Prof. María Teresa La serna
Prof. Rosario Zalles Rojas
Prof. Jesús Huanca Huanca
Prof. Juana García Bazán
Prof. Erick Nogales Sangally
Prof. Rosa Villca Mamani
Prof. Enrique Mancilla
Núñez
Prof. María Zeballos Deheza
LA PAZ –
BOLIVIA
2017
I.
LOCALIZACIÓN
DE LA UNIDAD EDUCATIVA.
1.1. ANTECEDENTES.
Hasta el año 1951
no se contaba con ningún establecimiento en la zona de Miraflores, lo cual
motivo que las juntas vecinales soliciten clamorosamente su apertura, logrando
este anhelo mediante el decreto Supremo dl 02 de febrero de 1952, fundándose
dos establecimientos educativos en la zona: El liceo de señoritas “DORA
SCHMIDT” y el colegio “Hugo Dávila”.
Nuestro
establecimiento lleva el nombre de la SEÑORA Dora Schmidt, para honrar la
memoria de esta meritoria maestra que fue catedrática de Historia y geografía
de la normal superior de La Paz.
La primera Directora de nuestra institución
fue la profesora Carmen bozo, quien en compañía de un personal joven, comenzó
sus labores educativas en las graderías el estadio Hernando siles, pasando
clases a la intemperie por el periodo de un año, después de muchos peregrinajes
por un ambiente seguro, el día 24 de
marzo 1953 el Liceo modelos de señoritas “Dora Schmidt” funcionó en una casa de
militares jubilados, sitio donde actualmente se ubica actualmente.
El año 1975 el
Liceo se desdoblo en dos ciclos: intermedio y medio.
Nuestra
institución prestigiosa con más de 64 años de vida, acogió en sus aulas a
millares de adolescentes y jóvenes que hoy son profesionales destacados en
diferentes campos al servicio del país.
Cabe destacar que
a partir de la gestión 2012, de acuerdo al nuevo modelo educativo Ley Nº070,
AVELINO SIÑANI – ELIZARDO PEREZ, la institución del nivel intermedio se
transforma en nivel de educación secundaria comunitaria productiva del turno
tarde como, “Dora Schmidt-B” con la atención de 1ro a 6to.
1.2.
LOCALIZACIÓN.
La
Unidad Educativa “Dora Schmidt” B, del nivel secundario turno tarde, pertenece
al distrito educativo La Paz-2, dirigida por la Lic. Cintya Contreras y la
administración de nuestro establecimiento está dirigida por el Prof. Lic. Pablo
Alfonso Mamani Chambi.
Geográficamente
se encuentra ubicada en la zona “Miraflores”, de la ciudad de Nuestra Señora de
La Paz en la Av. Saavedra, Esq. J.M. Saracho N°2006, compartida en el uso de
infraestructura con la Unidad Educativa Dora Schmidt “A” por la mañana y la
Unidad Educativa “George Rouma” por la noche. En sus proximidades están la
institución militar “Intendencia”, el Estadio “Hernando Siles”, el Hospital de
Clínicas, Instituciones superiores de formación U.M.S.A. con sus facultades de
Medicina, Odontología, y Bioquímica, la UNIVALLE, además rodeada de espacios
recreativos “el Obrero”, el mirador de “Laikakota”, y el parque “central
urbano”.
La
comunidad educativa está organizada en una Junta Escolar a nivel de padres de
familia, una célula sindical que representa al plantel docente y
administrativo, los estudiantes se organizan con la elección de su centro de
estudiantes, otras entidades públicas como la policía nacional, y la sub
alcaldía central tienen también su participación en la gestión educativa.
En
cuanto a la identidad cultural de los integrantes que pertenecen a la comunidad
educativa, son de clase mestiza y criolla, los idiomas que se hablan con
predominancia son, el castellano. Dentro
las costumbres y tradiciones se practican ritos y ceremonias como la wajt´a,
las mesas y la ch´alla entre otros.
La
población social vecinal entre sus particularidades socioculturales son de
clase media y de migración rural, en el aspecto económico el sustento de vida
familiar proviene del comercio informal de diversos productos: agrícolas,
manufacturas, artesanías y producción nacional entre otros; y que la
caracteriza como centro de afluencia turística.
1.3. UNIDAD
EDUCATIVA
Tabla
1. Información Estadística de Estudiantes
Nº
|
G R A D O
|
MUJERES
|
VARONES
|
TOTAL
|
1
|
PRIMERO
A
|
14
|
12
|
26
|
2
|
PRIMERO
B
|
11
|
15
|
26
|
3
|
SEGUNDO A
|
12
|
9
|
21
|
4
|
SEGUNDO B
|
6
|
16
|
22
|
5
|
TERCERO A
|
8
|
8
|
16
|
6
|
TERCERO B
|
10
|
7
|
17
|
7
|
CUARTO A
|
8
|
13
|
21
|
8
|
CUARTO B
|
13
|
11
|
24
|
9
|
QUINTO A
|
12
|
19
|
31
|
10
|
QUINTO B
|
14
|
18
|
32
|
11
|
SEXTO A
|
9
|
16
|
25
|
12
|
SEXTO B
|
15
|
12
|
27
|
TOTAL
|
284
|
Tabla 2. Información Estadística de
Maestros
PERSONAL
DOCENTE Y ADMINISTRATIVO
|
||||||
SEXO
|
EGRESA
|
NORMALISTA
|
TITULO POR ANTIGUEDAD
|
INTERINO
|
ADMINISTRATIVO
|
TOTAL
|
MASCULINO
|
5
|
1
|
2
|
8
|
||
FEMENINO
|
16
|
3
|
19
|
|||
TOTAL
|
21
|
1
|
5
|
27
|
II.
INFORMACIÓN Y
DISCUSIÓN
2.1.
NECESIDADES
PEDAGÓGICO
CURRICULAR
|
ORGANIZACIÓN
INSTITUCIONAL
|
RELACIONES
CON LA COMUNIDAD
|
INFRAESTRUCTURA
Y
MOBILIARIO
|
·
Apoyo limitado de los padres de
familia, en la educación de sus hijos.
·
Metodología aplicada diversificada.
·
Diseño curricular diversificado.
·
Falta de técnicas y hábitos de
estudio y lectura comprensiva.
·
Falta de comunicación entre padres y
estudiantes.
|
·
Participación parcial en la gestión
administrativa, de la comunidad educativa
·
Relaciones humanas insuficientes
·
Cursos de actualización docente
insuficientes..
·
Falta de
coordinación y trabajo colectivo.
|
·
Desconocimiento de su rol y deberes
de los padres de familia
·
Desintegración familiar.
·
Venta de bebidas alcohólicas a
menores de edad.
·
Proliferación de juegos en red e
internet.
·
Existencia de pandillas en las zonas
donde habitan los estudiantes.
|
·
Falta de equipamiento para aulas,
talleres y laboratorios.
·
Apropiación de ambientes por el turno
de la mañana.
·
Infraestructura antigua compartida
con los turnos de la mañana y la noche, sin toma corriente eléctrica.
|
PROBLEMA PRIORIZADO
|
PROBLEMA PRIORIZADO
|
PROBLEMA PRIORIZADO
|
PROBLEMA PRIORIZADO
|
·
Coordinar docentes, padres de familia
y estudiantes.
|
·
Organizar
una participación sustentada con el
compromiso institucional y profesional
|
·
Comprometer
a la comunidad, la comunicación fluida
para resolver problemas atentatorios a la salud de los estudiantes.
|
·
Equipar
aulas y talleres sin considerar la apropiación arbitraria del turno mañana.
|
2.1.1. IDENTIFICACIÓN
DEL PROBLEMA
Embarazo
no planificado de las y los estudiantes adolescentes (13-18 años) por falta de
información adecuada por instituciones gubernamentales y la inoportuna
comunicación en el entorno familiar.
2.1.2.
ANÁLISIS DE DAFO
a)
DEBILIDADES
§
Deficiente
organización del tiempo de las y los estudiantes
§
Uso
inapropiado de medios tecnológicos por parte de las y los estudiantes
§
Escaza
información acerca de causas, consecuencias, prevención de embarazos no
planificados.
§
Constantes
atrasos de las y los estudiantes
§
Desintegración
familiar, falta de control de los padres de familia
b)
AMENAZAS
§
Influencia
negativa por el uso incorrecto de los medios tecnológicos
§
Expendio
indiscriminado de bebidas alcohólicas
§
Fácil
acceso a la Pornografía
c)
FORTALEZAS
§
Personal
docente capacitado y comprometido con el Proyecto de la Unidad Educativa
§
Excelente
ubicación de la Unidad Educativa por estar rodeada por centros de salud
§
Estudiantes
capaces de adquirir conocimientos actualizados.
§
Uso
apropiado de medios tecnológicos por parte de maestras y maestros.
d)
OPORTUNIDADES
§
Mayor
acceso a información mediante instituciones
§
Existencia
de computadoras y sala audiovisual para su difusión
§
Alianzas
estratégicas con diferentes instituciones.
2.2.EXPECTATIVAS
§ Concientizar el cuidado de su
cuerpo y su sexualidad
§ Ofrecer la información
necesaria sobre la educación sexual para fomentar valores
§ Disminuir el número de
embarazos no planificados en estudiantes
2.3.POTENCIALIDADES
§ Apoyo de instituciones
especializadas en educación sexual como CIES
§ Personal docente comprometido
con el desarrollo del Proyecto Socio Productivo.
§ Participación abierta entre
los diferentes estamentos de la unidad educativa.
III.
PRIORIZACIÓN
DEL PROBLEMA
El análisis minucioso de las
problemáticas propuestas en el DAFO evidencia que se tienen varias
problemáticas, a partir de la priorización se estableció que la necesidad
imperiosa es combatir la carencia de información acerca de las causas,
consecuencias y prevención responsable acerca de embarazos no planificados ya
que este aspecto repercute en el desarrollo de las labores educativas en la
vida de los estudiantes y el alcance de una educación de calidad.
IV.
PROYECTO
SOCIO PRODUCTIVO
V.
PROBLEMATICAS
IDENTIFICADAS
|
TITULO DEL P.S.P.
|
Educación sexual
Cuidado del consumo de agua
Inadecuada alimentación e Higiene
La Inseguridad Ciudadana
|
“Cuido mi
cuerpo así como cuido mi vida”
|
VI.
FUNDAMENTACIÓN
El
Proyecto Socio Productivo “Cuido mi cuerpo
así como cuido mi vida” fue elegido en la U.E. Dora Schmidt “B”, detectada
como priorización de problemas en la que impero la necesidad de mejorar la
salud integral, con formación e
información educativa en nuestra comunidad.
Es
importante luchar contra el embarazo no
planificado desde nuestro establecimiento, porque es un problema que inquieta a
la comunidad y su proceso de enseñanza aprendizaje. En este entendido durante
la presente gestión, desde el punto de vista pedagógico será concebida: no como
un instrumento, sino como un medio que permita reducir el número de madres
adolescentes con actividades que integren a todos los actores de la comunidad
educativa.
Proporcionadas
las consideraciones relacionadas a la atención de la problemática, se buscaran
condiciones adecuadas para la sensibilización y concientización en los actores:
·
Un
mayor interés hacia los contenidos del vivir bien.
·
Incrementar
su motivación hacia el estudio y el cuidado de la vida.
·
Establecer
un clima emocional próspero, que estimule la satisfacción de cuidar nuestro
cuerpo como resultado del proceso de aprendizaje.
·
Consolidar
cualidades positivas y los valores socio comunitario.
·
Estimular
la autoevaluación.
VII.
OBJETIVOS
7.1.1.
OBJETIVO
GENERAL
Fortalecer una educación sexual sana,
responsable y con oportunidad de decisión, manifestando una actitud crítica,
reflexiva y propositiva para prevenir embarazos no planificados en nuestra
comunidad, respetando la vida.
7.1.2.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS.
Desarrollar valores socio comunitarios
mediante la información oportuna de educación sexual a través de talleres,
foros, y debates, para prevenir embarazos no planificados promoviendo el vivir
bien.
Asumir con responsabilidad la
prevención del embarazo no planificado, estudiando y analizando la educación
sexual, a través de la realización de diferentes actividades, para el vivir
bien.
VIII.
PLAN DE
ACCIÓN
ACTIVIDADES
|
RESPONSABLES
|
CRONOGRAMA
|
COSTO
|
Talleres de
educación sexual
|
Comisión interinstitucional
|
1er bimestre
|
|
Elaboración de
periódicos murales
|
Comisión
disciplinaria
|
2do bimestre
|
|
Feria educativa
|
Comisión Pedagógica
|
3er bimestre
|
|
Caminata
de concientización
|
Comunidad Educativa
|
4to bimestre
|
Cronograma de
Actividades
Nº
|
DURACIÓN
ACTIVIDADES
|
GESTIÓN 2017
|
||||||||||
F
|
M
|
A
|
M
|
J
|
J
|
A
|
S
|
O
|
N
|
|||
1
|
Talleres de educación sexual
|
x
|
||||||||||
2
|
Talleres de educación sexual
|
x
|
||||||||||
3
|
Elaboración de periódicos murales
|
x
|
||||||||||
4
|
Feria educativa INTERNA
|
x
|
||||||||||
5
|
Feria educativa DISTRITAL
|
x
|
||||||||||
6
|
||||||||||||
7
|
Caminata de concientización
|
x
|
x
|
|||||||||
8
|
||||||||||||
IX.
PRESUPUESTO
Presupuesto de la Ejecución del PSP
2017
Nº
|
ACTIVIDADES
|
PRESUPUESTO
|
|
RESPONSABLES
|
COSTO
TOTAL EN Bs
|
||
1
|
|||
2
|
|||
3
|
|||
4
|
|||
5
|
|||
6
|
|||
7
|
|||
8
|
|||
9
|
|||
TOTAL
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.